ACCUC inicia ciclo de conversatorios online 2025 abordando nueva reglamentación térmica

24 de Enero 2025

La Asociación de Constructores Civiles UC (ACCUC) dio inicio a su ciclo de conversatorios online 2025 con un tema crucial para el sector: la nueva reglamentación térmica que comenzará a regir en noviembre próximo. El encuentro virtual congregó a constructores y profesionales del área, quienes pudieron conocer en detalle los alcances y desafíos que presenta […]

El primer webinar del año convocó a profesionales del sector para analizar los cambios que trae la actualización de la reglamentación térmica, una normativa que revolucionará los estándares constructivos en Chile desde noviembre próximo.


La Asociación de Constructores Civiles UC (ACCUC) dio inicio a su ciclo de conversatorios online 2025 con un tema crucial para el sector: la nueva reglamentación térmica que comenzará a regir en noviembre próximo. El encuentro virtual congregó a constructores y profesionales del área, quienes pudieron conocer en detalle los alcances y desafíos que presenta esta actualización normativa que elevará significativamente los estándares constructivos en el país, equiparándolos en algunos casos a los requerimientos que hoy se exigen en zonas australes del país.

La exposición estuvo a cargo de Verónica Latorre, coordinadora técnica de edificación de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y líder de desarrollo técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Desde 2016, la constructora civil de la PUC ha liderado el seguimiento y monitoreo de anteproyectos de normas y participado activamente en el desarrollo de estándares constructivos nacionales.

“Este es un cambio paradigmático que nos obliga a pensar distinto y usar soluciones diferentes, porque las modificaciones son muy significativas”, explicó Latorre durante su presentación. La experta detalló que la nueva normativa no solo aumenta las exigencias sino que incorpora variables que antes no se consideraban, revolucionando la forma en que se abordarán los proyectos constructivos.

Entre las modificaciones más relevantes destaca la nueva zonificación térmica del país, que pasará de las actuales 7 zonas a 9, incorporando la oscilación térmica como variable adicional al promedio de temperatura. “Esto nos permite distinguir entre costa, valle y montaña, reconociendo que las solicitaciones sobre la edificación son completamente distintas en cada caso”, señaló Latorre, explicando que esta diferenciación permitirá diseños más eficientes y adaptados a cada realidad geográfica.

La experta enfatizó que el cambio más radical se encuentra en las exigencias para muros, donde la transmitancia térmica permitida se reducirá drásticamente. Por ejemplo, en Santiago pasará de 1.9 a 0.8, lo que significa que los muros deberán perder menos de la mitad del calor que actualmente se les permite perder. “Este nuevo estándar para Santiago equivale a lo que hoy se exige en zonas como Traiguén o Magallanes”, precisó.

Otro aspecto innovador es la incorporación de ensayos de infiltración de aire, siendo la primera condición que deberá demostrarse mediante pruebas en terreno y no solo a través del diseño.

“Este es un cambio fundamental porque hasta ahora hemos funcionado suponiendo que la vivienda funciona como el arquitecto y el resto queremos que funcione. Con estos ensayos vamos a verificar si efectivamente es así”, explicó Latorre.

La normativa también incluye nuevas exigencias respecto al porcentaje máximo de ventanas según orientación, considerando ganancias y pérdidas por radiación directa e indirecta. En el caso de Santiago, por ejemplo, mientras se permite un aumento del 5% en la superficie vidriada para la fachada norte, se reduce cerca de un 30% para la fachada sur.

Además, la reglamentación incorpora por primera vez el análisis de condensación intersticial, además de la superficial, y establece exigencias de aislación para puertas y sobrecimientos desde la segunda zona hacia el sur del país. El alcance de la normativa también se amplía, incluyendo ahora no solo viviendas sino también hoteles y establecimientos de salud y educación, aunque con estándares inicialmente menos exigentes.

Respecto a este primer evento del año y lo relevante de la temática abordada, Pablo Guerra, presidente de ACCUC, destacó la importancia de estas instancias formativas: “Nuestra idea como asociación es hacer un aporte significativo para la industria, particularmente para nuestros colegas de la católica, pero también estamos abiertos a cualquier profesional que quiera informarse sobre lo que viene. Este ha sido siempre el espíritu de esta asociación, aportar al país en general a través del conocimiento y la actualización en nuevas tecnologías y normativas”, indicó.

La nueva reglamentación aplicará para todas las solicitudes de permiso de edificación presentadas desde el 28 de noviembre de 2025 en adelante, independientemente de la fecha de otorgamiento del permiso, representando un hito significativo en la evolución de los estándares constructivos nacionales.