Entrevista Carolina Macán Maraboli, vicepresidenta del comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción y socia fundadora de Constructora Oval y destacada mujer líder en el sector construcción.
29 de diciembre de 2024 Por: Patricio González Canto, vicepresidente ACCUC Patricio: Carolina, es un placer tenerte aquí. Como Asociación de Constructores Civiles UC, estamos muy ilusionados de entrevistarte. Una persona tan talentosa como trabajadora, llena de pasión y entusiasmo por lo que hace. Para comenzar, ¿Qué te atrajo a este campo? Carolina:Muchas gracias, Patricio. […]
29 de diciembre de 2024
Por: Patricio González Canto, vicepresidente ACCUC
Patricio: Carolina, es un placer tenerte aquí. Como Asociación de Constructores Civiles UC, estamos muy ilusionados de entrevistarte. Una persona tan talentosa como trabajadora, llena de pasión y entusiasmo por lo que hace.
Para comenzar, ¿Qué te atrajo a este campo?
Carolina:Muchas gracias, Patricio. Es un honor de alguna manera estar acá, y tus palabras, ya que me hacen pensar en todo lo que hago, sin considerar necesariamente la importancia ni el impacto que tienen las cosas que uno puede hacer.
Patricio: Para comenzar, cuéntanos sobre tus inicios en el sector de la construcción. ¿Qué te atrajo de este campo?
Carolina: ¡¡Me encanta la construcción!! Desde la nada poder construir algo, una vivienda para una familia, un colegio para los niños, un hospital…
Tantas obras que se pueden edificar y que son un beneficio para la comunidad y el país completo. En mi infancia tuve un juego para construir casas, regalo de mi papá que aún conservo. Aunque debo reconocer que la construcción no era mi primera elección, me gustaba la minería por la tierra, los minerales, etc. Pero llegué a la construcción, y es lo que más me gusta hacer. Además, la construcción es un buen lugar para trabajar, cada vez hay más beneficios, una gran preocupación por la seguridad y salud de los colaboradores, y la posibilidad real de crecimiento profesional. Es decir, una persona puede llegar a trabajar en un puesto operativo, ir recibiendo capacitaciones, experiencia y ascender, por ejemplo, a carpintero, luego a supervisor, etc. Ese ascenso va mejorando tanto la vida personal como profesional. Creo que esa característica es muy particular en la construcción, y por supuesto que hay que potenciarla.
Patricio: Es admirable cómo has canalizado esa pasión. En tu trayectoria, ¿cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado en el sector de la construcción?
Carolina Macan Maraboli: Todos podrían pensar que el mayor desafío es entrar a trabajar en la construcción por ser mujer, pero no, el mayor desafío en el rubro ha sido formar una empresa constructora.
Patricio: ¿Ser empresario es un desafío, atreverse a tomar el riesgo?
Carolina Macan Maraboli: Sí, por supuesto. Tenemos una buena empresa, tengo muy buen socio, un partner, un compañero de vida. Pero sí, ese fue el mayor desafío que hemos enfrentado juntos.
Esto es como escribir un libro. No sé qué tipo de novela es, pero cada día hay un capítulo nuevo, personajes e historias que contar, que se enredan, hay angustias, pero cuando los capítulos se van cerrando, siempre hay una alegría. Fuimos capaces de enfrentar los desafíos, y la satisfacción es mucho más grande. La mayor alegría está en nuestro propósito, entregar las mejores condiciones laborales para nuestros colaboradores y construir viviendas de calidad para las familias que no tenían acceso a ellas.
Patricio: Qué bonito. Es un buen libro. Pasando al tema de la sostenibilidad, Constructora Oval ha sido reconocida como Empresa B. ¿Podrías contarnos más sobre este logro y cuál es la importancia que tiene?
Carolina Macan Maraboli: Nosotros fuimos certificados como Empresa B y se trata de algo distinto a un reconocimiento. Siempre comentamos internamente que éramos una Empresa B antes de que obtuviéramos esta certificación en 2021, que nos llena de orgullo. Fue el mayor logro en la historia de la empresa, porque además somos la constructora chilena que consiguió el mejor puntaje total del sector en una evaluación con estándares internacionales.
Obtener esta certificación marcó un punto de inflexión, nos abrió un camino para poder continuar haciendo mejoras en temas como la relación con la comunidad, el desarrollo integral de nuestros trabajadores y el cuidado del medioambiente.
Patricio: Y aquí el movimiento es continuo.
Carolina Macan Maraboli: La mejora es continua. Y no es un pilar en específico, o solo el impacto al medioambiente, sino que son todas las áreas de la compañía que tienen que estar comprometidas para ir mejorando sus procesos. Ahí nos dimos cuenta de que se puede avanzar en muchas cosas, y lo más importante es que los colaboradores se han integrado y todos son parte del sistema.
Hoy estamos en el proceso de recertificación. Destaco la evolución del compromiso que tiene cada uno de nuestros colaboradores con los pilares de Empresa B, y con nuestra certificación, ya que se ha vuelto parte importante de nuestra cultura.
Patricio: ¿Cuánto dura ese proceso de recertificación?
Carolina Macan Maraboli: La recertificación debe durar por lo menos seis meses. El proceso de certificación dura un año. Te reitero, lo mejor es que ser Empresa B está en nuestro ADN y en nuestra cultura como organización. Entonces todas las áreas siempre están innovando y buscando en qué se puede mejorar.
Patricio: Qué bonito, qué genial. Bueno, ese es un logro impresionante. Y como mujer líder en el sector, en un sector tradicionalmente masculinizado, ¿qué significa para usted ocupar estos roles de liderazgo?
Carolina Macan Maraboli: Para nadie es un misterio que históricamente el rubro de la construcción ha tenido una mayor participación de los hombres. Pero los tiempos cambian y más allá del género, las mujeres nos hemos abierto un espacio por nuestras propias capacidades. Yo creo mucho en las capacidades de las mujeres. Entonces no hay una búsqueda hacia algo forzado.
Hoy podemos verlas completamente incorporadas al trabajo en obra, y en OVAL les hemos brindado estabilidad, seguridad y la oportunidad de un crecimiento profesional e individual;
En oficina central somos mayoritariamente mujeres, en los cargos ejecutivos tenemos un 43 por ciento de mujeres. Y en el Consejo Asesor representan un 60%. La incorporación femenina nos permitió obtener el Sello Mujer Construcción.
En lo personal, asumo los roles de liderazgo con mucha responsabilidad y entusiasmo, siendo siempre parte de mis objetivos ser un aporte a la empresa y al gremio, labor que desempeño con el respaldo de una gran empresa. Y para mis niñas quiero que se sientan orgullosas de su mamá, y que en el futuro ellas no cuestionen el hecho de estar o no en un rubro masculino. Ojalá ese sesgo ya no exista.
Patricio: Las sociedades se van haciendo cada vez más complejas, se van a ir resolviendo algunas cosas, pero al mismo tiempo se van generando otras dificultades y desafíos también que van a tener que ser capaces de resolver por sí mismas.
Carolina Macan Maraboli: Y ahí está el rol de la familia, en que ayuda a formar una buena persona. Yo creo que las buenas personas pueden resolver cualquier desafío que tengan por delante.
Patricio: ¿Y qué es lo más desafiante que usted hace?
Carolina Macan Maraboli: Siempre hay un desafío en comunicación. Ser asertivo, tener los objetivos claros y relacionarse acertadamente es muy importante para todos los equipos.
Patricio: De repente hay que meter presión…
Carolina Macan Maraboli: Sí, por supuesto. Tenemos que hacer bien las cosas, mejorar la productividad, etc. Y ese proceso es de las partes más complejas, por los distintos proyectos y disciplinas de los profesionales con los cuales trabajamos. Entonces, la comunicación y la comunicación efectiva es una parte súper importante.
Patricio: ¿Y cómo trabajan eso? Es un poco deficiente en nuestra profesión.
Carolina Macan Maraboli: En la profesión, en nuestra formación, no hay desarrollo de las llamadas “habilidades blandas”. Podría decir que los ingenieros tenemos esa deficiencia. Nosotros en la empresa, como parte de nuestro crecimiento, hemos implementado un Departamento de Desarrollo Organizacional, que nos apoya en las comunicaciones internas, en la búsqueda de talentos y a mejorar el trabajo en equipo, también a realizar procesos de movilidad interna y al desarrollo profesional.
Patricio: Entiendo. ¿Y hablando del panorama actual, cuál es tu diagnóstico sobre la situación de la vivienda en Chile?
Carolina Macan Maraboli: Creo que los últimos años han puesto a prueba a todo el sector de la construcción. Pasamos por una pandemia y hoy, por una serie de factores que condicionan su desarrollo, como el costo de los materiales, las tasas de interés y la permisología a nivel local; y un panorama inestable en el plano internacional. Las empresas que hemos sorteado estas dificultades están en un proceso de estabilización y también de mejora de la productividad, que se vio muy alicaída en los últimos años. Siempre con la mejor disposición, para ser un aporte y entregar soluciones habitacionales de calidad a las familias chilenas.
Hay un déficit habitacional, que ha sido abordado por el ministerio a través del Plan de Emergencia Habitacional. Sin embargo, debido a la demanda proyectada, los esfuerzos deben ser continuos y este programa, con la misma o con otra denominación, debiera continuar como una política de Estado para que realmente pueda reducir esta brecha.
También es necesario que las políticas se modernicen y puedan generar algún otro tipo de solución habitacional, ya sea por composición familiar, por grupo etario y por necesidades.
Patricio: ¿El estado irá a ser capaz de dar alguna solución, a lo mejor no definitiva, pero que apunte hacia una dirección que sea abordable?
Carolina Macan Maraboli: Yo creo que hay voluntad. Reconocer un déficit y ponerse una meta súper ambiciosa de construir 260.000 viviendas en los 4 años de gobierno es prueba de ello. Ahora, para que la meta se pueda cumplir hay que generar más facilidades para que las empresas puedan aumentar su cartera de proyectos, ingresar nuevas empresas y abrirse a soluciones alternativas de vivienda.
Patricio: ¿Por qué cree usted que estas empresas no se interesarían tanto?
Carolina Macan Maraboli: Hay una barrera muy grande y fuerte que es la burocracia. Obviamente, las empresas que trabajamos para el Estado sabemos que es entendible, porque son recursos públicos, pero la llamada “permisología” también es parte de la burocracia que nos tiene entrampados en este momento.
Patricio: ¿Cuáles serían, según su perspectiva, los próximos pasos para fortalecer el sector de la vivienda en el país?
Carolina Macan Maraboli: En la pregunta anterior comenté acerca de la situación enfocada en la vivienda de interés público, pero no es el único sector que hay que fortalecer en el país. La construcción es un gran motor de la economía, y que existan más proyectos de vivienda privada le hace bien al país, pero para que exista inversión, hay dos condiciones mínimas: mayor certeza de plazos (asociado a los permisos y/o aprobaciones) y una demanda capaz de adquirir una vivienda. En estos puntos es donde hay que poner los esfuerzos para fortalecer el sector de la vivienda. Hay algunas iniciativas en esa línea, pero aún no se ven sus frutos. De todas maneras, esperamos que el próximo año sea mejor, que el mercado se estabilice y las condiciones sean más favorables.
Patricio: En cuanto al acceso a la vivienda, ¿qué papel crees que juega la colaboración entre el sector público y privado?
Carolina Macan Maraboli: La colaboración entre el sector público y privado tiene una larga historia, que en su mayoría es muy positiva. Hoy se habla de las alianzas estratégicas, y creo que esta es una de ellas. Por ejemplo, el sector privado se ha comprometido con el Plan de Emergencia Habitacional, y muchas empresas hacemos grandes esfuerzos para poder cumplir con la meta, mejorando los tiempos de entrega de las viviendas.
Patricio: ¿Cómo se podrían mejorar estas alianzas para generar un mayor impacto?
Carolina Macan Maraboli: Oportunidades de mejora seguro hay muchas, pero lo que necesitamos para tener un mayor impacto es la coordinación entre las distintas instituciones del Estado, para poder facilitar el trabajo y mejorar la alianza publico privada. Hay muchas instituciones que se han sumado a las aprobaciones regulares que se tenían para obtener los permisos de edificación, y muchas veces los plazos y las solicitudes no están coordinados. Luego pasan por otra aprobación y lamentablemente puede volverse una iteración. Falta alineación de los intereses.
Patricio: ¿Qué rol debería jugar la innovación en los procesos constructivos para abordar el déficit habitacional? ¿Crees que hay tecnologías específicas que podrían marcar la diferencia en Chile?
Carolina Macan Maraboli: Creo que la innovación en los procesos constructivos es la manera correcta de abordar las mejoras en la productividad, calidad, seguridad y resultados de la construcción. Cada día es más necesario que se implementen distintas tecnologías y procedimientos para modernizar la construcción, sino será cada vez más lento y caro construir. En esencia, la construcción es muy manual y para producir un cambio tiene que haber un cambio “cultural” en cómo se realiza una tarea; y la adopción de este nuevo proceso implica capacitaciones a los trabajadores o buscar nuevos colaboradores. En cualquier caso, los procesos son paulatinos, pero lo importante es que sean continuos, siempre mejorando e innovando.
Para nosotros la innovación es algo que sí o sí tenemos que ir implementando en las obras. Es un cambio a diario.
Se incorporan procesos constructivos que nos den mayores certezas para llegar a un buen término de la obra. Por ejemplo, ya llevamos varios años trabajando con los moldajes monolíticos, con moldajes de aluminio, y eso también ha implicado que el trabajador sea un especialista en la instalación de este tipo de moldaje.
Patricio: ¿Les ha funcionado bien?
Carolina Macan Maraboli: Funciona bien. Hemos logrado terminar 504 viviendas en obra gruesa en seis meses, tratando de que en su mayoría los colaboradores sean contratados directamente por OVAL. Con mucho trabajo hemos logrado tener una tasa de rotación aproximada del 21 por ciento, muy por debajo respecto al rubro que llega al 51,9%.
No sé si hay alguna tecnología en específico que sea aplicable a todo Chile. Tenemos barreras geográficas y diferencias climáticas que hacen imposible que una solución pueda aplicarse en todo el país. Por ejemplo, en el sur las soluciones en madera y proyectos en extensión, casas, son muy factibles de realizar, lo que no sucede en la zona centro del país. Creo más en tecnologías que mejoren los procesos, que faciliten la ejecución, que disminuyan las pérdidas y sobre todo que las tareas sean ejecutadas una sola vez.
Patricio: A lo mejor esta pregunta ya la hemos tocado muchas veces. Se habla de la importancia de la vivienda social. ¿Podrías compartir tu opinión sobre las políticas de vivienda social actuales y cómo podrían mejorarse?
Carolina Macan Maraboli: Tenemos una política de vivienda que es única, que llenó un gran vacío al entregar una propiedad de 55 m2 a familias que no pueden optar a ella de ninguna otra forma. Conozco muchas historias que podrían dar fe de la necesidad de las familias que optan a una vivienda a través de los subsidios, por lo que me siento muy orgullosa de la labor que desempeñamos en OVAL al atender esta necesidad y hacerlo con compromiso y mucho cariño.
Los decretos que forman parte de nuestra política habitacional atienden las necesidades desde los grupos vulnerables hasta los sectores medios y emergentes. Además abordan problemáticas de habitabilidad, todos con aplicaciones distintas, y sí existen oportunidades de mejorarlos, sobre todo en términos de disminuir la burocracia, el exceso de revisiones y el cumplimiento de los plazos. Es importante que este ordenamiento se modernice de acuerdo con las necesidades actuales de las familias y las comunidades, que han cambiado mucho en la última década.
Entrevistador: Además de la construcción de nuevas viviendas, ¿qué importancia tiene la regeneración urbana y la mejora de barrios existentes? ¿Qué iniciativas crees que serían útiles en este ámbito?
Carolina Macan Maraboli: Oval ha participado en varios proyectos de regeneración urbana que ha impulsado el SERVIU Metropolitano. Existe la necesidad que se mejoren los barrios, y este tipo de proyectos viene a mejorar no solo la calidad de vida de los habitantes de las viviendas, sino que también se hacen cargo de problemas estructurales como la conectividad vial y peatonal. Se logran aperturas al espacio público y en algunos casos, también hay un equipamiento nuevo que se entrega a la comunidad.
La intervención urbana debe ser totalmente integral y multidimensional. Ojalá los barrios puedan constituirse con polos de servicios, acceso a colegios, supermercados, salud y conectividad; sobre todo manteniendo las redes de la comunidad. Eso es fundamental.
Las mejores iniciativas en este ámbito se dan en concursos públicos, donde se invitan a empresas a realizar intervenciones integrales en barrios donde la inversión privada no llega.
Patricio: En términos de equidad, ¿cómo crees que se puede asegurar un acceso más igualitario a la vivienda para los sectores más vulnerables? ¿Qué políticas podrían implementarse para lograr esto?
Carolina Macan Maraboli: Esta pregunta está muy enlazada con la política de vivienda de interés público. El Fondo Solidario de Elección de Vivienda es la manera a través de la cual los grupos vulnerables pueden acceder a una vivienda. Pero el Registro Social de Hogares es el que realiza la clasificación de las familias, y depende del Ministerio de Desarrollo Social. En este sentido, el RSH se ha modernizado. Ahora para llegar a la clasificación socioeconómica de las familias, se realizan cruces entre las distintas instituciones del Estado como Impuestos Internos, Conservador de Bienes Raíces, Dirección del Trabajo, Ministerio de Educación, entre otros; y visitas aleatorias a los hogares para determinar las condiciones de habitabilidad, las cuales deben solicitarlas las familias.
Dicho esto, creo que existe un espacio de mejora, pero es en la postulación a la vivienda donde es necesario una mayor asesoría, ya que es un proceso que puede ser difícil y de largo aliento.
Las políticas existen, pero el problema es que faltan proyectos para poder atender a una demanda que es alta y que crece. Por eso la creación de otras alternativas a la vivienda en propiedad, como son los arriendos y las concesiones, son herramientas que se pueden implementar para llegar con una solución habitacional a más familias.
Patricio: Pero para personas…
Carolina: Sí, otras opciones de viviendas y conjuntos habitacionales, por ejemplo, viviendas transitorias, de acuerdo al número de integrantes del grupo familiar, para adultos mayores. Es decir, crear programas distintos según las necesidades y la conformación del núcleo familiar, no una vivienda estándar.
Patricio: ¿Cómo evalúas el impacto de los altos costos de los materiales de construcción en el acceso a la vivienda? ¿Qué medidas podrían tomarse para mitigar este efecto?
Carolina Macan Maraboli: Es real que los costos de las viviendas han subido y por múltiples factores: materiales, mano de obra, valor del suelo, eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructoras y también por los permisos y la burocracia asociada. Adicional a esto, los sueldos no han subido en la misma proporción, las tasas se incrementaron y el acceso al crédito se ha dificultado. La suma de estas variables y otras más, hacen que actualmente el acceso a la vivienda esté pasando por un mal momento.
Para nosotros una medida de alto impacto sería la restauración del CEEC, o por lo menos la postergación de su eliminación. Otras medidas complementarias serían entregar alternativas al financiamiento, fortalecer los créditos con aval del Estado, o los incentivos tributarios para ahorros a largo plazo. Igualmente esperamos que la nueva Ley N°21.718, conocida como la Ley de Agilización de Permisos de Construcción, tenga efectos positivos en el plazo de aprobación de los proyectos.
Patricio: Carolina, agradecemos profundamente tu tiempo y tus valiosas perspectivas. Tu liderazgo y compromiso son una inspiración para todos en el sector. Muchísimas gracias por su tiempo.
Carolina: Gracias Patricio, y cualquier cosa que quieras preguntarme o saber si te puedo apoyar con más información. Le agradezco muchísimo, feliz de haber podido compartir esta entrevista contigo.